PUNTO INICIAL. KILÓMETRO 0 (ciudad de Bolívar). Organizaciones que aprenden: ¿Qué son?
Lo que este miembro del grupo 14 ha entendido, a imagen y semejanza de lo que se ha analizado esta semana, es que las organizaciones que aprenden son aquellas en las que si la labor del docente se pusiera en una balanza, el peso de "enseñar" sería exactamente el mismo que el de "aprender". De esta manera se garantizaría un aprendizaje continuo y una progresión importante (y bajo mi punto de vista, vital) por parte del profesorado. Hay que notar que dicha progresión debe realizarse de manera coordinada con el resto del equipo docente, por lo que...
...
...Dicho de una manera más tosca, las organizaciones que aprenden OBLIGAN QUE LOS PROFESORES APRENDAN, AYUDÁNDOSE UNOS A OTROS.
PARADA INTERMEDIA. KILÓMETRO 50 (comunidad autónoma de Gairín). Organizaciones que aprenden: ¿qué dificultades tiene la implantación de las organizaciones que aprenden?
Las organizaciones que aprenden son tan positivas para la formación del profesorado como difíciles de asentar en la realidad educativa en la que vivimos, ya que existen una serie de obstáculos para su implantación. A mí manera de ver, son los siguientes:
1. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO, A TODOS LOS NIVELES, ES MUY POBRE Y CARECE EN MUCHOS CASOS DE LAS EXIGENCIAS QUE REQUIERE UN PUESTO COMO TAL.
2. CONFORMISMO. MUCHOS PROFESORES TIENEN SU PUESTO ASEGURADO Y FIJO, Y HAGAN LO QUE HAGAN NADIE SE LO VA A QUITAR. ESO HACE QUE EN MUCHOS CASOS NO TENGAN INTERÉS EN SUPERARSE.
3. INDIVIDUALISMO. SE PREFIERE HACER EL TRABAJO DE MANERA INDIVIDUAL EN LUGAR DE PLANIFICARLO DE MANERA CONJUNTA.
4. COMPLEJO ORGANIGRAMA. HAY MUCHOS COMPONENTES EN EL EQUIPO DOCENTE Y ESO DIFICULTA LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES.
LLEGADA. KILÓMETRO 100 (provincia de Gairín). Organizaciones que aprenden: ¿qué estrategias se pueden utilizar?
Gairín distingue entre dos tipos de estrategias: las operativas y las globales. Las primeras hacen referencia a la realización de medidas directas en el acto educativo, como pueden ser la autocrítica o la elaboración de nuevos métodos de enseñanza (innovación). Las segundas son las realizadas por el organigrama del centro educativo (cambios estructurales e introducción del modelo "que aprende" en el Proyecto Educativo de Centro)
CONSECUENCIAS DEL VIAJE...
Esta semana he comprendido que cuando sea profesor no debo caer en el conformismo.Puede ser que las organizaciones que aprenden se impongan en todos los centros en un futuro a medio plazo, pero hoy en día la realidad es muy diferente. Es por ello por lo que hay que estar convencidos de que hay siempre que tratar de hacer el trabajo lo mejor que se pueda y, ya de paso, hacer mejores a los que nos rodean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario