Según mi opinión, después de leer este texto, las ventajas que nos aporta este proceso son más que evidentes, no obstante, que cada uno saque su propia conclusión.
¿Qué es el proceso de mediación?
Antes de comenzar a hablar sobre el proceso de mediación, debemos tener claro este concepto.
La mediación es una forma de resolver conflictos característica del modelo de convivencia integrado, que se realiza por medio de un mediador.
LA MEDIACIÓN ES VOLUNTARIA, ES CONFIDENCIAL Y ESTÁ BASADA EN EL DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN.
¿Para qué sirve el proceso de mediación?
La mediación es un método que resuelve conflictos relacionados con:
-La transgresión de las normas de convivencia
-Amistades que se han deteriorado
-Situaciones que desagraden o parezcan injustas
-Malos tratos
-Problemas entre los miembros de la comunidad educativa
¿Cuál es la función del mediador?
Por supuesto este mediador, debe seguir una serie de normas, como la de no decir quién tiene la razón, ni imponer ninguna solución; únicamente se encarga de regular la conversación para que el conflicto se resuelva.
¿ué habilidades son utilizadas por los mediadores?
A continuación, voy a citar las habilidades básicas que un mediador debe utilizar si se quieren obtener resultados positivos.
* Escucha activa: Consiste en esmerarse en entender lo que se está explicando, y se realiza a través de cinco puntos:
1. Mostrar interés: Conseguir cordialidad con la persona que habla
2. Clarificar: Aclarar lo dicho, obtener otros puntos de vista
3. Parafrasear: Repetir con otras palabras las ideas expresadas
4. Resumir: Agrupar y ordenar la información
5. Reflejar: Indagar sobre los sentimientos de la persona
*Estructurar: el mediador debe mantener el orden y dar pautas sobre el proceso.
*Ponerse en el lugar del otro: Se debe conseguir que las partes se den cuenta de que se les está escuchando y que se ponen en su lugar.
*Mensajes en primera persona: el mediador debe facilitar que el que hablar se comunique en primera persona, de forma no agresiva y explicando su deseo o necesidad.
¿Cómo es el proceso de mediación?
Tras una fase previa en la que se crean las condiciones, se dan un total de cinco fases:
1. Presentación y reglas del juego: Presenta el proceso a seguir ratificando que todas las partes quieren participar en él y crea confianza.
2. Cuéntame: los implicados en el conflicto cuentas su versión sobre lo ocurrido. Es una fase de desahogo.
3. Aclarar el problema: se clasifican los puntos que coinciden o divergen.
4. Proponer soluciones: se buscan soluciones y se evaluan las mejores opciones.
5. Acuerdo: se llega a un acuerdo definitivo y se establece una supervisión del mismo para comprobar que se cumple.
¤¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•¤
A modo de reflexión final, solo comentar que este método me parece muy efectivo si se cumplen minuciosamente cada unas de las pautas citadas anteriormente.
Es un proceso muy complejo que depende de muchas variables, pero sin duda es lo suficientemente interesante como para intentar solucionar los posibles conflictos a través de este método, ya que garantiza, por lo menos, que los niños se sientan comprendidos, escuchados y que sientan que pueden expresar sus sentimientos con libertad, situación que en otros métodos más autoritarios no se da.
No hay comentarios:
Publicar un comentario