domingo, 13 de febrero de 2011

Reflexiones sobre los modelos de gestión de convivencia


Es muy dificil valorar cada modelo, comparándolo con los demás, puesto que, en mi opinión, no es totalmente válido un modelo único, si no que hay que atender a las situaciones encontradas en el aula para aplicar uno y otro. Además, la mayoría de las actuaciones educativas no responden unicamente a un solo modelo, si no que tiene partes de cada uno, podríamos decir.

En mi niñez, tuve la ocasión de experimentar en su mayoría un modelo bastante punitivo, creo, no se si esto es debido a que los profesores, docentes o directores lo utilizaban, o porque es mi recuerdo como niño, menos preparado para analizar los sistemas, y que, probablemente, solo me fijaba en los castigos e "injusticias", así como las veía yo.

Después de lo estudiado y de mi experiencia en las aulas he de decir que el modelo punitivo me parece bastante insuficiente. Según mi entender, un castigo es necesario en ciertos casos, digamos extremos, sí, cierto, pero no me parece el mejor modo de garantizar que esa situación no vuelva a producirse, por las siguientes cuestiones:

- El "agresor" no tiene porque entender el porque de su castigo, pensando que dicha sanción se le aplica sin más.

- Por tanto, al no entender el mensaje de la sanción, con mucha seguridad podrá volver a realizar su mala conducta.

- Se crea un sentimiento tanto de injusticia en el castigado, como de indefensión en el afectado, porque puede darse a entender que sin el castigo, la "víctima" no puede defenderse por si mismo.

Además de alguna otra cuestión que se me escape, veo estas apreciaciones bastante significativas como para decir que este modelo es justo y necesario solo en algunos casos muy extremos, en los cuales los otros fallan.

Vamos a analizar ahora los otros dos, el integrado y relacional. Me parecen mas acordes a mi idea de educación, siendo mas justos y adecuados en la mayoría de las situaciones de problemas de convivencia. Se basan en la relación entre la "víctima" y el "agresor" como parte de la búsqueda de la solución al problema entre ambos. Me parece correcto el aspecto de la compensación del castigado hacia el "agredido", pero creo que se debería hacer hincapié en que con ese acto compensativo no basta, si no que no se debe reincidir en la mala conducta.

Dentro de estos dos métodos, me parece mas adecuado el integrado, que además de lo citado anteriormente, refleja que esta solución de problemas debe de ser tratada en el estatuto de normas del centro, siendo los propios organismos del centro los cuales se deciden como actuar para solucionar el problema. Lo considero mas apropiado porque siempre he pensado que deben existir unas reglas o normas, pero siempre deben de ser interpretadas, y las situaciones pueden ser muy diferentes para la distinta aplicación de las normas, por tanto, veo muy justo este planteamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario